CAMUFLAJE, ARTE E ILUSTRACION MILITAR: Comunicación del color
Su resolución actual es de pix. Para mejores resultados se recomienda 1440 x 900 pix.
.
.

Comunicación del color

.


venezuela comunicación color ceo dir 119 camuflaje aaetDe la percepción a la instrumentación
Texto: Adolfo Alfonzo*
Ilustraciones y Fotos: Indicados

Serie comentada e ilustrada sobre temas de la Directiva CEO-DIR-119 | Ref. Sección 8.2.3 y 8.3.1

El desarrollo alcanzado por la investigación científica en el campo del color ha abierto elevados niveles de comprensión sobre un fenómeno que siempre ha desconcertado al hombre. La tecnología aplicada al mundo del color, igualmente ha venido abriendo horizontes cuyos resultados ponen a disposición de la industria recursos insospechados hace apenas unas pocas décadas. En materia militar, ello está teniendo extraordinarias consecuencias. Veamos algo de lo que nos revelan las ciencias que estudian este fascinante fenómeno.



venezuela comunicación color ceo dir 119 camuflaje aaet

^  Portada del Manual de Colores FANB 119.

En nuestra vida diaria, estamos rodeados por un número infinito de colores. No damos importancia al color pero éste juega un amplio abanico de papeles en nuestras vidas: no sólo influye en nuestros gustos en alimentos y otros tipos de necesidades; el color de una cara también puede indicarnos el estado de salud de esa persona. El color de un tipo de suelo puede mostrarnos algunas de sus propiedades. Pero aunque los colores nos afectan mucho y su importancia es creciente, nuestro conocimiento del color y de su control es a menudo escaso, lo que conduce a una gran cantidad de problemas a la hora de decidir el color de un objeto o ante cualquier intercambio que incluya colores.

Como el juicio se hace frecuentemente de acuerdo con la impresión o la experiencia personal, es imposible controlar el color de forma precisa utilizando estándares comunes y uniformes. Existen modos en los que podamos expresar un color dado de una forma exacta, describir dicho color a alguien y hacer que esa persona reproduzca correctamente el color que percibimos. Se puede llevar a cabo una comunicación fluida del color entre todos los campos de la industria y de la investigación. Sin embargo, al contrario de lo que ocurre con la longitud o el peso, creemos que no existe una escala física para medir el color, lo que hace improbable que todo el mundo conteste del mismo modo cuando se le pregunta qué es un color determinado.

Falacia lógica

Reza un dicho popular: “Entre gustos y colores no hay nada escrito”. Como ejemplo podemos citar lo que sucede en nuestra tradición cafetalera de aromas y paladares. A la solicitud de “un cafecito, por favor”, el interlocutor responde con preguntas: “¿Guayoyo, negrito corto, negrito largo, marrón grande, marrón pequeño, marrón suave, marrón fuerte, marrón oscuro, cortado, con leche, tetero o cerrero?”. En realidad da lo mismo un “guayoyo” (café claro) que un “negrito” (café fuerte). Luego de solicitar un “marrón fuerte” y en medio de la experta preparación, escucharemos al entendido catador decir: “ponle más café, no…ahora leche fría, más caliente, más café, sí, no, ajá, te quedó muy oscuro, bla, bla, bla…”. Así entre propios y extraños se armará un agitado debate político, filosófico, deportivo o un escarceo romántico entre sorbos de la popular bebida, parte de una cultura adquirida desde la infancia. En Venezuela beber café puede ser considerado un deporte nacional, o más bien unos juegos olímpicos con una variedad de disciplinas que requieren entrenamiento previo para el recién llegado.

venezuela comunicación color ceo dir 119 camuflaje aaet

^  Café “guayoyo”. Foto: Vía cocinayvino.net

Esta situación cultural tiene mucha tendencia a extrapolarse a otros tópicos e inclusive a disciplinas perceptivas donde el color no escapa de ella y es considerado normal, fácil y práctico “bautizar” un espécimen de color y decir altivamente, “…esto no es más que un verde bosque casi verde oliva”, obviando consideraciones previas y disminuyéndolas a la percepción visual personal sin llegar a definir con precisión a cuál verde se refiere, qué tipo de vegetación rememora, en dónde queda ese bosque de referencia, qué ejemplar vegetal puede ser, cuánto es ese “casi poco-casi mucho” o cómo estableció esa conexión entre ambas palabras perceptivas; incluso, sin haber visto ese bosque u olivo silvestre en su vida. Los más aventurados hasta generarán una candente polémica en torno al supuesto versus las subjetividades de sus semejantes, causando aun más confusión cuyo destino final es el desastre cromático. Pero no son más que un par de palabras que le definen ese color (sólo para quien las dice), una experiencia que puede o no ser vivida, y mucho menos podrá ser entendida o compartida. Una sola expresión de color a menudo significa diez colores diferentes para diez personas distintas. “Nombrar un color”, en realidad es una cuestión muy difícil.

venezuela comunicación color ceo dir 119 camuflaje aaet

^  Ejemplo del espécimen de color “bautizado” arbitrariamente como verde bosque o verde oliva. Le esperan grandes dificultades al colorista preparador y muchos disgustos para el observador. Imagen: A.Alfonzo.

Descartando aquellos individuos especializados en el campo histórico (restauradores, modelistas, etc.) que usan válidamente las referencias de color del pasado manteniendo un hilo diacrónico para reproducir una copia cromática genuina, existe otro grupo de personas que apelarán por la vía expedita de los estándares o cartas de color como un valor fijo o una convención que les son suficientes para cubrir sus necesidades. El problema se presenta para quienes creen que esas cartas son inamovibles, casi un monolito sagrado donde hay que forzar por todos los medios su acercamiento. Las cartas de color son válidas y muy precisas para resolver problemas puntuales en el campo industrial, pero no habrá cabida para nuevos colores, ya que cubren o cubrieron necesidades circunstanciales foráneas. Al no tener dominio consciente para su obtención, reproducción y la evidente imposibilidad de inclusión en esas cartas, quedarán limitados y sin opciones de intercambio con otras normas más allá de la incertidumbre de los colores equivalentes próximos y/o forzados.

venezuela comunicación color ceo dir 119 camuflaje aaet

^  ¿Buscando el “verde bosque”? ¿Por cuál verde comenzar? ¿Cuál bosque? ¡Toda una incertidumbre! Foto: munsell.com
.
venezuela comunicación color ceo dir 119 camuflaje aaet


^  Cartas de color Munsell. Foto: munsell.com

venezuela comunicación color ceo dir 119 camuflaje aaet

^  Cartas de color FANB 119.  Foto: A. Alfonzo

A diferencia de un buen y aromático café venezolano, el color requiere de nuestra mayor atención sobre todo en nuestras coloridas regiones. Y sí. Desde hace mucho tiempo, existen investigaciones y sistemas de unidades físicas para medir paladares, cataduras y cromaticidades. Por lo que en pleno siglo XXI hay reglas para calcular gustos y colores. Y no sólo eso, también las posibles sensaciones y múltiples respuestas que se producirán de manera individual y/o colectiva que influirán en sus decisiones personales quizás sin que el sujeto se percate.

Medición del color

Pues bien, hay dos tipos principales de instrumentos para identificar, registrar y medir el color de superficies opacas: Espectrofotómetros de reflectancia y los colorímetros. Más adelante explicaremos lo que es luz reflejada en objetos o superficies opacas. 

El funcionamiento de un espectrofotómetro consiste básicamente en iluminar la muestra de color con luz blanca (iluminante estándar) y calcular la cantidad de luz que refleja hacia un receptor. El receptor simula un observador de visión normal colocado en un ángulo de reflexión fijo (observador estándar). La muestra se ilumina en una serie de intervalos de longitudes de onda. Lo más usual es que los datos se recojan en 31 intervalos de longitudes de onda (los cortes van de 400 nm, 410 nm, 420 nm hasta 700 nm). Esto se consigue haciendo pasar la luz a través de un dispositivo monocromático que fracciona la luz en distintos intervalos de longitudes de onda. El instrumento se calibra con una muestra blanca cuya reflectancia en cada segmento de longitudes de onda se conoce en comparación con una superficie de reflexión difusa perfecta.

venezuela comunicación color ceo dir 119 camuflaje aaet

Los espectrómetros de reflectancia miden la cantidad proporcional de luz reflejada por una superficie como una función de las longitudes de onda para producir un espectro de reflectancia. El espectro de reflectancia de una muestra se puede usar, junto con la función del observador estándar CIE y la distribución relativa de energía espectral de un iluminante para calcular los valores triestímulos CIE XYZ para esa muestra bajo ese iluminante, dándonos una ubicación en el espacio color.

La Organización Internacional de Luz y Color CIE( Commission Internationale de l´Eclairage) desarrolló dos importantes sistemas para la evaluación del color en términos de números basados en la medición de reflectancia espectral de una muestra a partir del temprano sistema de color (1915 y 1928) del artista Albert Henry Munsell, que utilizó por primera vez una organización tridimensional (triestímulo) en función de tono, valor y croma denominado “árbol de Munsell”. El primer sistema CIE fue creado en 1931 y hace referencia a los valores triestímulo (X Y Z), y el segundo creado en el año 1976 se refiere a los espacios de color (L* a* b*), siendo estos sistemas los más utilizados en la actualidad por los instrumentos de medición de color y en la industria.

venezuela comunicación color ceo dir 119 camuflaje aaet

El espectrofotómetro trata el color como lo que es, una onda electromagnética. Los instrumentos de medición del color que utilizan este método miden las características espectrales de la luz y a continuación calculan los valores triestímulos basándose en las ecuaciones para las funciones de observador estándar de la CIE. Además de los datos numéricos en varios espacios de color, los instrumentos que emplean el método espectrofotométrico pueden asimismo presentar los datos espectrales directamente, proporcionando una información más detallada sobre el objeto. La principal diferencia con el colorímetro radica en que la luz nunca la separa y lo trata como un único elemento.

Por lo que aquella divagación llamada “verde bosque” que mencionábamos al inicio, ahora tendrá una única, inequívoca y precisa notación del espectro visible que será 562,23 nm a 534 THz.

venezuela comunicación color ceo dir 119 camuflaje aaet

^  El mismo ejemplo del espécimen pero con su única, inequívoca y precisa notación del espectro visible de 562,23 nm a 534 THz. Imagen: A. Alfonzo.

Los colorímetros miden valores triestímulo más directamente que los espectrofotómetros y funcionan basándose en filtros de color. Por eso, los colorímetros no proporcionan datos de reflectancia espectral. Sin embargo, muchas veces son preferibles a los espectrofotómetros, debido a que son comparativamente más baratos de fabricar y fáciles de transportar.

venezuela comunicación color ceo dir 119 camuflaje aaet

El colorímetro emplea el tono, luminosidad y saturación. Estos tres elementos son los tres atributos del color y pueden combinarse para crear un sólido tridimensional, el cual es llamado espacio color. Se maneja igual que un sistema de coordenadas con sus respectivas notaciones y funciones matemáticas de comportamiento. Perfectamente medibles, controlables, comparables y repetitivos.

Explicaremos más adelante que el ojo humano puede ver luz dentro del rango visible; sin embargo, “luz” no es lo mismo que “color”. La luz se define como “radiación que estimula la retina del ojo y posibilita la visión”. La estimulación del ojo se transmite al cerebro y es aquí donde el concepto de “color” tiene lugar por primera vez, como respuesta por parte del cerebro a la información recibida procedente del ojo. El principio por el cual los humanos perciben el color y el principio por el que un colorímetro ve el color son básicamente iguales. El método utilizado por los colorímetros se denomina método triestímulo; los colorímetros que emplean este método están diseñados para medir la luz de aproximadamente el mismo modo en el que el ojo humano percibe la luz.

venezuela comunicación color ceo dir 119 camuflaje aaet

^  Sistema de color Munsell. Foto: munsell.com

Finalmente, aquella vaga denominación “verde bosque” ahora tendrá una única y precisa ubicación espacial (x, y, z) para cualquier sistema de color. Por ejemplo: En el sistema CIELab como L:38.1318, a: ‒7.8386 y b: 9.6315, y en el sistema Munsell se denotará como 50GY 13/136, donde el Tono es 50GY (Verde-amarillo); la luminosidad 13 y la saturación 136. Con estos valores se prepararán los patrones de color del solicitante que servirán para las comparaciones y comprobaciones de calidad de los fabricantes.

venezuela comunicación color ceo dir 119 camuflaje aaet

^  El mismo ejemplo del espécimen con todas sus especificaciones. Nuestro colorista, así esté del otro lado del mundo, lo preparará sin dificultad, sin más que una comprobación de rutina con el emisor. Imagen: A. Alfonzo.

venezuela comunicación color ceo dir 119 camuflaje aaet
venezuela comunicación color ceo dir 119 camuflaje aaet
venezuela comunicación color ceo dir 119 camuflaje aaet

^ ^ ^  Muestra patrón de color (FANB 119 ‒Venezuela) y espécimen de control (Fabricante Leco ‒China). A pesar de las diferencias lingüísticas y las grandes distancias, bastó una sola comprobación de rutina. Imagen: A. Alfonzo.

venezuela comunicación color ceo dir 119 camuflaje aaet
venezuela comunicación color ceo dir 119 camuflaje aaet

^ ^  Muestra patrón de color (FANB 119 ‒Venezuela) y espécimen de control (Fabricante AkzoNobel ‒Europa). La comunicación correcta del color es ahorro de tiempo y disgustos perceptivos. Imagen: A. Alfonzo.

Como todo instrumento de precisión, dependiendo de las marcas y destinos, existen deficientes, suficientes y muy buenos, desde portátiles hasta de laboratorio. Al igual que cualquier equipo de medición como lo puede ser un vernier, micrómetro, balanza, manómetro, etc., todos ellos requieren de una calibración previa y determinar las tolerancias permitidas. El colorímetro y el espectrofotómetro destacan por su aplicación industrial y de investigación, respectivamente. No falta mucho tiempo para que se liberen algunas patentes industriales y se hagan más comunes, portátiles y masivos.

venezuela comunicación color ceo dir 119 camuflaje aaet

^  Espectrofotómetro de reflectancia CM-5 y Colorímetro CR-400. Imagen: sensing konicaminolta.com

Estandarización del color

La estandarización del color no es un bloque inmutable; es decir, no implica que sólo se deban utilizar los mismos materiales y componentes: mismas máquinas, solutos, solventes, soportes, pigmentos o tintas, para conseguir un mismo resultado de color. Tampoco es una “ley” impuesta desde afuera o una receta de cocina con los toques secretos de la abuela. Sólo se toma lo que realmente se necesita. 

La estandarización significa que se deben considerar ciertas especificaciones de tono, luminosidad y saturación bajo ciertas tolerancias permisibles, como por ejemplo aquellas que se refieren a la transferencia del valor tonal y a las características del soporte, pigmentos y tintas empleados tanto en pruebas como en producción, con independencia de los fabricantes, dispositivos, maquinaria y materiales empleados. Es por esto que se genera la primera carta ampliable de colores FANB 119, con base en nuestras necesidades, descartando las imprecisiones, forcejeos y/o adaptaciones del pasado. 

venezuela comunicación color ceo dir 119 camuflaje aaet

^  Estándares de color Munsell. Foto: munsell.com

venezuela comunicación color ceo dir 119 camuflaje aaet

^  Estándares de color FANB 119.  Foto: A. Alfonzo.

Luz, onda y energía 

En física moderna, el fotón es la partícula elemental responsable de las manifestaciones cuánticas del fenómeno electromagnético. Es la partícula portadora de todas las formas de radiación electromagnética, incluyendo los rayos gamma, los rayos-X, la luz ultravioleta, la luz visible (espectro electromagnético), la luz infrarroja, las microondas y las ondas de radio. El fotón (a diferencia de otras partículas como el electrón o el quark) tiene una masa invariante cero y viaja en el vacío a la velocidad de la luz. Como todos los cuantos, el fotón presenta tanto propiedades corpusculares como ondulatorias (“dualidad onda-corpúsculo”). Se comporta como una onda en fenómenos como la refracción que tiene lugar en una lente, o en la cancelación por interferencia destructiva de ondas reflejadas; sin embargo, se comporta como una partícula cuando interactúa con la materia para transferir una cantidad fija de energía.

La teoría de la dualidad de la luz fue propuesta por Einstein en 1905 e indica que la luz tiene un comportamiento tanto de ondas como de partículas (fotones), que corresponde al elemento que se libera cuando baja o sube de nivel; éstos no tienen masa y se mueven en el vacío a la velocidad de la luz. No todos los fotones tienen igual energía, ya que ésta depende del “salto quántico” que lo generó. Se demostró que la energía del fotón es proporcional a la frecuencia de la onda asociada; por lo tanto, los fotones que tienen mayor energía corresponden a una luz de mayor frecuencia. 


El sentido de la vista y el color

Los colores no son más que un producto de la mente como resultado de un estímulo energético. El cerebro ve diferentes colores cuando el ojo humano percibe diferentes frecuencias de luz. La luz visible es una radiación electromagnética con unas frecuencias y longitudes de onda únicas, definidas y medibles.

venezuela comunicación color ceo dir 119 camuflaje aaet

La retina del ojo está cubierta por pequeños receptores sensibles a la luz, o sea  por una serie de células visuales denominadas bastoncillos y conos. Los bastoncillos son sensibles a la luz, pero no al color. Utilizamos los bastoncillos para ver con escasa iluminación —en la oscuridad todo se percibe como blanco y negro—, aunque en la realidad es dentro del campo del violeta.

Los conos son menos sensibles a la luz, pero pueden percibir los colores. Hay tres tipos de conos, cada uno de los cuales es especialmente sensible a una parte específica del espectro visible: a los colores rojos, a los verdes y a los azules, respectivamente. Esta combinación permite percibir todos los colores del espectro visible —aproximadamente 10 millones de matices o sombras—, muchos más de los que se pueden reproducir en la impresión más especializada en cuatricromía.

De acuerdo con la teoría ocular del científico inglés Thomas Young (1773-1829), las células sensibles al color (conos), ubicadas en la retina, pueden identificar cerca de cien graduaciones distintas de azul, verde y rojo. A su vez, el cerebro puede combinar esas variaciones de colores exponencialmente, de modo que el número de colores percibidos por cada persona varía por factores orgánicos y subjetivos. Por otro lado, la subjetividad de los nombres asignados a los colores conocidos está limitada por el alcance de la experiencia humana personal y cultural, aunque puedan existir millones de transiciones más. Por consiguiente, la expresión verbal de los colores sigue sin ser lo bastante precisa.

Con toda esa gama infinita de colores que nuestra vista es capaz de detectar y nuestro cerebro decodificar, también tenemos regiones del espectro visible inhibidas. Por ejemplo: Un verde carmesí —pero no marrón— es uno de los colores que el ojo humano es incapaz de ver, así como un azul amarillento —pero no verde. Imaginarlos es también imposible, pues son una experiencia irrevocablemente inédita para el cerebro humano, una especie de “colores prohibidos” cuyas frecuencias se cancelan recíprocamente en nuestra estructura ocular.

En primer lugar, ciertas células en la retina conocidas como “neuronas opuestas” se activan con los estímulos luminosos del color rojo, y es su actividad la que dice al cerebro que está viendo algo rojo; éstas, sin embargo, se inhiben con la luz verde, por lo cual su pasividad indica al cerebro que ve algo verde. Algo similar ocurre con la luz amarilla y otro grupo de estas neuronas diseñadas para percibirla, mientras que ante la luz azul no manifiestan ninguna reacción. Curiosamente este efecto de cancelación mutua se cumple sólo con estos cuatro colores (con los otros el efecto es mixto); de ahí la imposibilidad de ver su combinación simultánea.

El efecto mixto de los colores cercanos a los inhibidos y según las circunstancias, se percibirán como unas aproximaciones muy confusas. Algunas veces como verdes oscuros, otras ocres, marrones y/o grises. Son los denominados colores “incómodos”, ya que generan un gran esfuerzo perceptivo. Este fenómeno también se reproduce a menor escala justo en el intervalo del crepúsculo matutino o en el vespertino (ni es de día, ni es de noche), donde se activan o desactivan los conos.  

No existe consenso entre los científicos respecto al número exacto de colores que percibe una persona; no obstante, en las últimas investigaciones se estima que una persona promedio puede percibir un millón de variaciones cromáticas por estímulo. Es parte de la magia de los colores: que, en cierto sentido, existen sólo en nuestros ojos y los procesos neuronales que nos permiten verlos.


Color

El color, según Isaac Newton, es una sensación que se produce en respuesta a una estimulación nerviosa del ojo, causada por una longitud de onda luminosa. El ojo humano interpreta colores diferentes dependiendo de las distancias longitudinales.

venezuela comunicación color ceo dir 119 camuflaje aaet

^  Descomponiendo la luz visible. El prisma de Isaac Newton.

El color nos produce muchas sensaciones, sentimientos, diferentes estados de ánimo; nos transmite mensajes, nos expresa valores, situaciones y sin embargo... no existe más allá de nuestra percepción visual. El color ha sido estudiado por científicos, físicos, antropólogos, filósofos, psicólogos, biólogos, geólogos y artistas. Cada uno en su campo y en estrecho contacto con el fenómeno del color, llegaron a diversas conclusiones, muy coincidentes en algunos aspectos o bien que resultaron muy satisfactorias, y como punto de partida para posteriores estudios.

Miramos a través de nuestro cerebro. En realidad lo que percibimos a través del sentido de la vista se procesa en nuestro cerebro. Los ojos le envían el mensaje al cerebro, el cerebro lo decodifica y lo “devuelve” para que comprendamos qué es lo que estamos viendo. El ojo humano sólo está capacitado para percibir un rango limitado de estas frecuencias, intervalo que se denomina “espectro visible de la luz”, y que abarca desde los tonos rojos del orden de los 705 nanómetros (nm) hasta los tonos azul violáceos del orden de los 385 nm, pasando por todos los colores intermedios.

Las longitudes de onda que quedan fuera del espectro visible, por ser superiores a la del color rojo, se denominan “ondas infrarrojas” y se perciben como energía térmica (calórica). En el otro extremo, mas allá del espectro visible del violeta, se encuentra la luz ultravioleta, cuyo contenido energético es tal que puede broncear la piel y hasta causar daños irreversibles en el organismo.

venezuela comunicación color ceo dir 119 camuflaje aaet

^  Espectro electromagnético. Nótese la pequeña franja del espectro visible.

Cuando el ojo humano recibe luz que contiene igual cantidad de cada una de las longitudes de onda de la parte visible del espectro, ésta es percibida como luz blanca. La luz diurna, por ejemplo, contiene todas las longitudes de onda y por eso se percibe como blanca.

Cada persona percibe los colores de forma distinta. Hay personas que tienen mayor dificultad para percibir determinados colores que otras. A menudo se habla de diferentes grados de daltonismo, problema que es más frecuente entre los hombres que entre las mujeres; estas personas no pueden distinguir entre sombras de tonos rojos y verdes, por ejemplo.

La Teoría del Color se refiere a cómo el ojo humano percibe los colores, y a la descripción y gestión de dichos colores de una manera aceptablemente universal. Dicha teoría tiene relación con todas las áreas del proceso de producción gráfica y pictórica. 

Una fotografía en color generalmente está compuesta por miles de colores diferentes. Pero cuando se imprime una fotografía en color no pueden utilizarse miles de tintas, ni tampoco se puede presentar una imagen en un monitor utilizando miles de fuentes luminosas. En lugar de ello, debe encontrarse una aproximación a los miles de colores de la foto mezclando los tres colores primarios. En impresión estos colores son: cyan, magenta y amarillo. En pantalla los tres colores primarios son: rojo, verde y azul.

En los monitores, las tres fuentes luminosas (roja, azul y verde) se combinan conjuntamente para producir todos los demás colores. La mezcla de diferentes fuentes luminosas coloreadas se denomina “mezcla aditiva de colores”. Este método se utiliza en todos los dispositivos que crean colores a partir de fuentes luminosas, como los monitores, el televisor, etc. En pintura o impresión se utilizan tres tintas de diferente color —cyan, magenta y amarillo, además del negro—, para obtener todos los colores. Este proceso de mezcla de tintas se denomina “mezcla sustractiva de colores”.


Color luz, Síntesis aditiva (emisión de luz)

Los colores producidos por luces (en el monitor de nuestro computador, en el cine moderno,1  televisión, etc.) tienen como colores primarios al rojo, el verde y el azul (RGB) cuya fusión de éstos, crean y componen la luz blanca (se suman las longitudes de onda); por eso a esta mezcla se le denomina síntesis aditiva, y las mezclas parciales de estas luces dan origen a la mayoría de los colores del espectro visible.

venezuela comunicación color ceo dir 119 camuflaje aaet

El modelo de color RGB está implementado de formas diferentes, dependiendo de las capacidades del sistema utilizado. De lejos, la implementación general más utilizada es la de 24 bits, con 8 bits, o 256 niveles de color discretos por  canal. Cualquier espacio de color basado en ese modelo RGB de 24 bits está limitado a un rango de 256×256×256 ≈ 16,7 millones de colores. Algunas implementaciones usan 16 bits por componente para un total de 48 bits, resultando en la misma gama con mayor número de colores. Esto es importante cuando se trabaja con espacios de color de gama amplia (donde la mayoría de los colores se localizan relativamente juntos), o cuando se usa consecutivamente un amplio número de algoritmos de filtrado digital. El mismo principio se aplica en cualquier espacio de color basado en el mismo modelo  cromático, pero implementado en diferentes profundidades de color.
El número de colores luz siempre es igual a 2x, donde x es el número de bits RGB. Si tenemos un sistema de 8 bits, entonces tenemos 256 colores porque 28 = 256. Así, con un sistema especializado de 48 bits, 248 ≈ 282.000 millones de colores.

De manera digital, tanto los emisores (pantallas y proyectores) o los receptores (sensores ópticos CCD o CMOS) tendrán un margen de error cuando aproximan o reproducen un color natural, y ese error aumentará dependiendo de la calibración del aparato, así como otros factores externos como el movimiento y la distancia entre el observador y el objeto. Muchas veces esas aproximaciones algorítmicas generan aberraciones cromáticas donde no se acopla un color específico dentro del conjunto, debido a que, como se indicó más arriba, una persona promedio puede percibir un millón de variaciones cromáticas por estímulo. Si hiciéramos una falsa analogía con el ojo humano, eso significa que 21.000.000 son simplemente infinitos colores, sin contar que el cerebro puede combinar esas variaciones de colores exponencialmente y detectar el más mínimo error o generar una auténtica confusión.

venezuela comunicación color ceo dir 119 camuflaje aaet

^  Sensores ópticos CCD (dispositivo de carga acoplada en inglés "charge-coupled devicey") y CMOS (semiconductor complementario de óxido metálico en ingles "complementary metal-oxide-semiconductor") son elementos principales de las cámaras fotográficas y de vídeo digitales.


Es importante señalar que la falsa analogía descrita arriba se refiere a que el ojo humano no percibe el color como combinaciones de puntos (pixeles) o líneas (barridos); éstos son geniales recursos para engañar el sentido de la vista. El ojo humano percibe el color como ondas electromagnéticas simultáneas de diferentes frecuencias del espectro visible. Quizás comprendiendo aún más la situación real del funcionamiento del sentido de la visión nos ayude a vislumbrar en el futuro que el color es mucho más complejo, objetivo y exacto que cualquier subjetividad o artilugio inventado por el hombre para detectarlo y/o reproducirlo. 


^ La imagen de Soren Ragsdale (a la derecha) es de las más conocidas y más utilizadas para ilustrar el efecto que se produce al fotografíar la hélice de un avión u otros objetos que se mueven a gran velocidad.

El efecto se debe a que los sensores utilizados en la mayoría de las cámaras de foto —especialmente cámaras de consumo y más aún de móviles— no capturan la imagen de una vez, usando un obturador que se abre como en la fotografía convencional, sino que más bien escanean y registran la escena haciendo un barrido de arriba a abajo o de un lado hacia el otro.



Color pigmento, Síntesis sustractiva (luz reflejada)

venezuela comunicación color ceo dir 119 camuflaje aaet

Cuando la luz blanca incide sobre una superficie, una parte del espectro visible es absorbida por ésta y la otra es reflejada y registrada por el ojo humano. El color que se percibe es el resultado de la mezcla de las longitudes de onda reflejadas. Se puede decir que la luz es filtrada por la superficie sobre la que incide. Así, con luz diurna las hojas de un árbol se perciben de color verde, dado que su superficie refleja la porción verde del espectro visible y absorbe el resto.

venezuela comunicación color ceo dir 119 camuflaje aaet

^ En este ejemplo, aunque la percepción global de la luz reflejada es un color verde donde algunas ondas rebotan, otras se atenúan y otras se absorben, existen muchísimas variaciones triestímulo dentro de esa franja del espectro de la luz para determinar a priori un color sólido o único. 

A diferencia del color luz expuesto más arriba (suma de longitudes de onda o luz emitida), el color pigmento se utilizará como relativo al color de un objeto (resta de longitudes de onda o luz reflejada). Es otra manera de percibir el color pero, en definitiva, se maneja muy diferente debido a que los fenómenos perceptivos del color pigmento son tratados por separado porque arrojarán resultados diferentes en la línea observador-medio-objeto. 

Variables del observador: Fuente de luz, fondo, dirección, posición, distancia y fisiología ocular del propio observador. 

Variables del medio: Factores regionales o de posición global, meteorológicos, horario, suelos y vegetación.

Variables del objeto: Movimiento, posición, tamaño, acabado y forma de la superficie.

Cuando son consideradas las variables apropiadas en función del objetivo requerido, se podrá establecer un patrón de color preciso aunque en apariencia pueda ser considerado diferente o subjetivamente incorrecto para algunos observadores. 

Así pues, la fuente de luz que ilumina el objeto como la luz solar, la luz de un fluorescente, la luz de tungsteno, etc., cada tipo de iluminación hace que el color reflejado del objeto iluminado parezca diferente, encontrándonos con los fenómenos visuales de metamerismo y la constancia de color

venezuela comunicación color ceo dir 119 camuflaje aaet

^ Metamerismo y constancia de color. 

Si se coloca un objeto delante de un fondo claro, éste parecerá más apagado que cuando se sitúa delante de un fondo oscuro. A esto se le llama efecto de contraste y no es deseable para un juicio preciso del color.

Cuando observamos el objeto, la visión de éste desde un ángulo ligeramente diferente puede hacer que parezca más claro o más oscuro. Esto se debe a las características direccionales de la pintura. Algunos materiales de coloración, especialmente las pinturas metalizadas, tienen características altamente direccionales. El ángulo de visualización del objeto (y también el ángulo de iluminación) deberán ser constantes para una comunicación precisa del color.

La sensibilidad de los ojos de cada individuo es ligeramente distinta. Incluso en personas consideradas como con una visión “normal” de los colores, puede existir cierta polarización hacia el rojo o el azul. Asimismo, la vista de una persona cambia generalmente con la edad. Debido a estos factores, los colores pueden parecer distintos a los diferentes observadores.

Los colores que cubren una zona grande tienden a parecer más claros y vivos que los colores que cubren una zona pequeña. A esto se le conoce como efecto de área. La selección de colores para zonas grandes basándose en muestras de color pequeñas puede resultar en errores.

El ojo es más sensible a las variaciones de tono en las zonas iluminadas que en las zonas oscuras; es decir, que cuanto más luminosas sean las zonas de la escala de color más grados cromáticos distinguirá en ellas el ojo. De este modo, el ojo no es capaz de registrar la transición entre ellos. A veces la escala de grises se percibe como una progresión continua del blanco al negro, sin escalones. Esto es importante para comprender el tramado de medios tonos, la técnica utilizada para la impresión de las escalas de grises.

venezuela comunicación color ceo dir 119 camuflaje aaet

^ El tipo de iluminación y las sombras son otros aspectos que forman parte del estudio de los colores.

Los colores sustractivos son colores basados en la luz reflejada de los pigmentos aplicados a las superficies. Forman esta síntesis sustractiva, el color magenta, el cyan y el amarillo. Son los colores básicos de las tintas que se usan en la mayoría de los sistemas de pintura e impresión, motivo por el cual estos colores han desplazado en la consideración de colores primarios a los tradicionales.

La mezcla pigmentaria de los tres colores primarios en teoría debería producir el negro, el color más oscuro y de menor cantidad de luz, por lo cual esta mezcla es conocida como síntesis sustractiva. En la práctica el color así obtenido no es lo bastante intenso y se le agrega negro pigmento conformándose el espacio de color CMYK. Los procedimientos de imprenta para imprimir en color, conocidos como tricromía y cuatricromía se basan en la síntesis sustractiva.

Para finalizar, el color se mide y tiene un valor. Así como existen patrones fijos universales para mediciones físicas como el metro para calibrar longitud, el patrón kilo para calibrar masa y el patrón segundo para cronometrar el tiempo. De la misma manera (aunque más novedoso) existe un patrón fijo y universal para medir colores primarios que usan cada uno un valor tridimensional del espectro visible de la luz, desde donde se desprenderán todos los cromatismos según las necesidades requeridas dentro de sus limitaciones y tolerancias aditivas o sustractivas. Una carta de colores no es más que unos estándares de un medio de producción que cubre necesidades de otros medios de producción del país o región de origen que quizás puedan ser compartidos en algunos casos puntuales o por convención. Pero nosotros también tenemos nuestras necesidades particulares y muy bien podemos fijar posición desde cualquier proyecto que involucre el color, algo que es de capital importancia en el sector militar. 

En este artículo solo nos referimos a los aspectos meramente físicos, cuantificables y prácticos de cómo obtener uno o varios colores mediante el comportamiento fisiológico universal del ojo humano para interpretarlos,  medirlos y reproducirlos. En una próxima entrega estaremos conversando sobre los controvertidos e interesantes postulados sobre la psicología del color donde trataremos de explicar que lo que vemos de un objeto no depende sólo de la materia que lo constituye, ni tan sólo de la luz tal como la entendió Newton, sino que depende de una tercera variable que es nuestra percepción del objeto.

Artículos relacionados:



venezuela comunicación color ceo dir 119 camuflaje racm
Versión impresa de este artículo en:
Revista Ámbito Cívico Militar No. 50 pp. 24 al 33

La Revista Ámbito Cívico Militar es una herramienta de información oficial de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) editado por el Comando Estratégico Operacional (CEOFANB).











______________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA

Alfonzo, A. F.: “Camuflaje Pixelado, mitos y realidades”, en Revista Ámbito Cívico Militar, N° 23, Dic. 2010, CEOFANB, MPPD, Caracas, pp. 40-43; 

Alfonzo, A. F.: “Defensa Antiaérea Pasiva. Camuflaje visual, Parte I”, en Revista Ámbito Cívico Militar, N° 25, Mayo 2011, CEOFANB, MPPD, Caracas, pp. 57-59; 

Alfonzo, A. F.: “Defensa Antiaérea Pasiva. Camuflaje visual, Parte II”, en Revista Ámbito Cívico Militar, N° 26, Jul. 2011, CEOFANB, MPPD, Caracas, pp.72-75.

Alfonzo, A. F.: “Directiva CEO-DIR-119”, en Revista Ámbito Cívico Militar, N° 37, CEOFANB, MPPD, Caracas. pp. 56-60.

______________________________________________________
NOTAS AL PIE

1.  No confundir con el principio sustractivo de filtrado de la luz blanca (no contemplado en este artículo), usado en los anteriores proyectores de diapositivas o en el cine de bobina.

_____________________________________________________
OTRAS NOTAS

Algunos nombres o logotipos mostrados en este articulo pueden ser marcas registradas. 

______________________________________
*.- Director de AAET; Subdirector de ACM; Asesor del CEOFANB; Asesor del EMGA; Miembro Equipo de la TH.

.



votar

0 comentarios:

Publicar un comentario

________________________________________________________
________________________________________________________

Total general de la revista

En la Web desde el: 20 de Febrero de 2010. Se han publicado artículos. La revista tiene. comentarios
________________________________________________________

Ultimos comentarios en la revista

________________________________________________________

Ultimos temas desde el foro

________________________________________________________
.
    ________________________________________________________

    .

    .